Meta planea unir EE.UU. e India con el proyecto de cable submarino más largo del mundo
Proyecto Waterworth conectará continentes con 50.000 km de cable submarino y mayor capacidad de datos

En Meta anunciaron la construcción del cable submarino más largo del mundo, denominado Proyecto Waterworth, con una longitud de 50.000 kilómetros, superando la circunferencia de la Tierra.
Esta nueva infraestructura conectará Estados Unidos, India, Sudáfrica, Brasil y otras regiones clave, con el objetivo de fortalecer la conectividad global y respaldar el crecimiento de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. La compañía tecnológica informó que el sistema empleará 24 pares de fibras ópticas, lo cual incrementará significativamente su capacidad frente a sistemas convencionales que utilizan entre 8 y 16 pares.
Según la empresa, este proyecto fomentará la cooperación económica, impulsará la inclusión digital y abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en los países conectados.
“Por ejemplo, en India, donde ya hemos visto un crecimiento e inversión significativos en infraestructura digital, Waterworth ayudará a acelerar este progreso y apoyará los ambiciosos planes del país para su economía digital”, señaló Meta.
Durante la última década, la empresa participó en el desarrollo de más de 20 cables submarinos en asociación con otras compañías tecnológicas.
“Esto incluye múltiples despliegues de cables submarinos líderes en la industria de 24 pares de fibras”, añadió la compañía.
El cable será instalado hasta 7.000 metros de profundidad y utilizará técnicas de entierro mejoradas en zonas de alto riesgo, especialmente en aguas poco profundas cerca de la costa. Este enfoque busca reducir daños ocasionados por anclas de barcos y otros riesgos marítimos.
Los cables submarinos son esenciales para la infraestructura de Internet a nivel global, ya que transportan más del 95% del tráfico de datos entre continentes. Sin embargo, esta dependencia también genera preocupación sobre su vulnerabilidad ante accidentes, desastres naturales o conflictos geopolíticos.
Durante los últimos años, varios incidentes evidenciaron estos riesgos. En 2023, gran parte de Tonga quedó incomunicada tras el daño de su cable principal, afectando las comunicaciones y la economía local. Además, en 2018, Estados Unidos impuso sanciones a una empresa rusa acusada de proporcionar “capacidades submarinas” a Moscú para monitorear redes internacionales.
Ante estas amenazas, organismos internacionales incrementaron las medidas de protección. En enero, la OTAN lanzó una misión para reforzar la vigilancia de los barcos en el Mar Báltico después de que cables críticos resultaran dañados el año anterior.
Paralelamente, un comité parlamentario del Reino Unido evalúa la resiliencia nacional frente a posibles interrupciones prolongadas en su red submarina, compuesta por cerca de 60 cables que transportan el 99% de sus datos internacionales.
- Meta planea unir EE.UU. e India con el proyecto de cable submarino más largo del mundo - febrero 19, 2025
- La historia de un perro que emociona y educa: ‘Yo, Max’, de Antoni Fontàs Reguera, disponible en Amazon - febrero 17, 2025
- Conoce a la radio que amplifica y empodera las voces afromexicanas - febrero 16, 2025
Views: 21