Desarrollo,  Fotografía,  Impacto Ambiental,  Internacional,  Noticias

El polen es más que solo polvo, puede converirse en papel, esponjas y más

Científicos convierten polen en materiales reutilizables para papel, esponjas y aplicaciones médicas.

Fotos: Dario Zamudio

En Singapur, científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang lograron convertir polen en materiales útiles como papel, películas y esponjas, a partir de un procedimiento químico que vuelve maleable su capa externa. El avance abre la puerta a aplicaciones en áreas que van desde la medicina hasta la energía solar, aprovechando un recurso abundante y natural.

Nam-Joon Cho, especialista en materiales, trabajó durante más de una década en perfeccionar técnicas para modificar la superficie del polen. “Mucha gente piensa que el polen, cuando no fertiliza las plantas ni alimenta a los insectos, es polvo inútil, pero tiene aplicaciones valiosas si se sabe cómo trabajar con él”, afirmó Cho, coautor de un artículo publicado en la Revista Anual de Ingeniería Química y Biomolecular de 2024.

En 2020 se produjo un gran avance, cuando el equipo de Cho descubrió que incubar polen en una solución alcalina de hidróxido de potasio a 80° Celsius cambiaba la química de su superficie. El tratamiento permitió que los granos absorbieran agua fácilmente y se transformaran en un material flexible.

“El polen resultante es tan maleable como la plastilina”, señaló Shahrudin Ibrahim, integrante del laboratorio. Antes del proceso, los granos eran comparables a canicas duras e inertes; después se vuelven blandos y capaces de formar estructuras más complejas.

Tratado adecuadamente, el polen puede secarse en moldes planos para formar películas o papeles resistentes y flexibles, sensibles a estímulos como el pH y la humedad. Los investigadores subrayan que, gracias a estas propiedades, podría utilizarse en sensores biomédicos, dispositivos portátiles para monitorear la salud o incluso en células solares de perovskita, dado que el polen es naturalmente protector contra los rayos ultravioleta.

Además, un equipo también patentó un proceso para producir papel a partir de polen. A diferencia del papel convencional, cuya fabricación requiere la tala de árboles y consume hasta 13 litros de agua por página, esta alternativa se basa en simples lavados con solución alcalina. El procedimiento, además, facilita la reutilización, ya que la tinta puede eliminarse fácilmente, lo que lo convierte en una opción sostenible.

Otra aplicación del microgel de polen consiste en la creación de esponjas porosas mediante liofilización. Estas estructuras podrían emplearse en ingeniería de tejidos, detener hemorragias o absorber derrames de petróleo. El polen, en este caso, se presenta como un sustituto menos demandante en recursos frente a otros biomateriales. “No estamos destruyendo la planta, ni siquiera estamos destruyendo las flores”, explicó Ibrahim.

En su laboratorio, el grupo de Cho trabaja principalmente con polen de girasol y camelia, adquirido en mezclas comerciales provenientes de China. Sin embargo, señalan que su método podría aplicarse a múltiples especies vegetales. Una sola flor de girasol puede producir entre 25 mil y 67 mil granos por temporada, lo que garantiza disponibilidad en grandes cantidades.

La investigación también despertó interés en Europa. Noemi Csaba, investigadora en nanotecnología de la Universidad de Santiago de Compostela, busca emplear cápsulas de polen vacías para transportar medicamentos a ojos, pulmones y estómago. “El polen es un biomaterial muy interesante”, indicó Csaba, al resaltar su potencial en la administración farmacológica.

DIMENSION TOTAL
Sigueme

Views: 52

Medio de comunicación/noticias Noticias | Prensa Internacional | Entrevistas | Publicidad.

Dejar una respuesta

Pop Up Image

¡Recibe nuestros contenidos gratuitamente!

Somos un medio de comunicación digital y agencia de marketing y publicidad. Explora nuestros servicios para impulsar tu marca y mantente informado con noticias veraces. No te saturaremos con correos no deseados.X

Discover more from DIMENSION TOTAL

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading