
Artesanas se forman como instructoras para profesionalizar salvaguardia del bordado maya en México
Bordadoras de Yucatán formalizan transmisión de patrimonio vivo con acompañamiento de la UNESCO y Sedeculta, siguiendo un Plan de Salvaguardia paradigmático en México.

Bordadoras de Yucatán se forman como instructoras e inician capacitación formal sobre el bordado maya yucateco como patrimonio cultural inmaterial de su estado, modelo de negocios y finanzas, respondiendo a una de las acciones del Plan de Salvaguardia que se ha vuelto referente para artesanas y artesanos de cualquier gremio en México.
Más de 350 bordadoras de 12 municipios fueron acompañadas y recibieron herramientas para la defensa y revitalización de su patrimonio vivo y mejorar su competitividad económica e ingresos, mediante la primera fase de una iniciativa de la UNESCO, con el auspicio de la Fundación Banorte y el apoyo del Gobierno de Yucatán, a través de su Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).
Uno de los resultados más importantes de este proyecto de acompañamiento fue el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco como Patrimonio Cultural Inmaterial para el estado de Yucatán, documento creado por las mismas bordadoras y en el que señalaron la necesidad de formalizar la transmisión de su patrimonio.
Ahora, en una segunda etapa del proyecto, artesanas de Abalá, Maní, Muna, Tekax y Tekit han adquirido conocimientos pedagógicos y teóricos para transmitir los conocimientos alrededor de su patrimonio de forma estructurada, con enfoques en planeación educativa, elaboración de mapas temáticos y diseño de contenidos, esto con el apoyo de la UNESCO y mediante el Taller de Formación a Instructoras que impartió el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (ICATEY).
Tras la formación como instructoras, cinco maestras bordadoras realizaron una primera jornada de tres días de actividades para reforzar los conocimientos de esta manifestación cultural a 50 de sus pares, teniendo como sede el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida.
La UNESCO también desarrolló el Manual de Trabajo para la Certificación de Maestras Artesanas, una herramienta pedagógica que será adoptada por el ICATEY. El documento incluye temáticas como historia del bordado maya, principios de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, desarrollo de marcas, estándares de calidad e innovación.
El proceso de profesionalización tiene el objetivo de que el conocimiento sobre el bordado maya ya no dependa exclusivamente de la transmisión oral o familiar, sino que pueda replicarse en espacios formales y comunitarios por las propias artesanas.
Además del arranque de lo que busca ser una cadena pedagógica comunitaria, el proyecto de la UNESCO se ha extendido a otros 10 municipios de Yucatán, logrando una cobertura de 22 de las localidades con mayor representatividad del arte textil tradicional, como Chumayel, Halachó, Mama, Mérida, Peto, Santa Elena, Tecoh y Yaxcabá.
Un plan de salvaguardia paradigmático
El bordado maya es una manifestación cultural emblemática en regiones de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Constituye una expresión profunda cultural y de identidad que, además, brinda sostenibilidad económica y social a comunidades enteras.
Las acciones colectivas de las bordadoras mayas yucatecas han reposicionado la defensa de los derechos culturales y el apoyo para mejorar las condiciones laborales y sociales de las artesanas y los artesanos en todo México.
Las artesanas, por ejemplo, han alentado la creación de un Atlas del arte textil, un ejercicio de identificación de puntadas y de técnicas textiles a nivel nacional, durante sus participaciones en el movimiento Original de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y se ha extendido una revaloración del trabajo y de las creaciones artesanales en el sureste mexicano.
Siendo las mujeres las principales portadoras de ese patrimonio, la UNESCO y Fundación Banorte han brindado su apoyo para que sigan liderando el futuro de sus comunidades con mayor equidad y mejores condiciones ante múltiples desafíos, como desigualdades de género, el plagio y la apropiación cultural, el riesgo de pérdida de la transmisión intergeneracional de los conocimientos y técnicas, la producción masificada e industrial textil y las disparidades de mercado locales y globales.




- BorgWarner Reconocida en la Lista de TIME de las Empresas Más Sostenibles del Mundo 2025 - junio 29, 2025
- Artesanas se forman como instructoras para profesionalizar salvaguardia del bordado maya en México - junio 26, 2025
- Enviado Especial de la ONU y JCDecaux lanzan en México campaña global a favor de la seguridad vial - junio 23, 2025
Views: 4

